Descubriendo Girona en autocaravana
Hola viajero, en este post vamos a hablarte de una de las provincias de Cataluña más completas y bonitas. Sus pueblos medievales y preciosos paisajes la convierten en un destino perfecto para recorrer en profundidad. Sin duda, vale la pena dedicarle tiempo pero esta vez hicimos una ruta de 4 días en autocaravana donde incluimos también una visita al sur de Francia.
La experiencia de viajar en autocaravana nos permitió ir saboreando cada lugar como se merecía, haciendo las pausas y los trayectos que nos iba apeteciendo en todo momento y aunque la ruta cuando viajas en caravana es del todo libre (es de las mayores ventajas) te vamos a dejar a continuación una idea de itinerario de 4 días. Pero antes te voy a dejar por aquí alguna información práctica muy útil si estás pensando en alquilar una autocaravana por primera vez.
Información a tener en cuenta
Una de las cosas que más suelen preocupar a la hora de viajar en caravana es el hecho de donde dormir. Para poder decidirlo primero tienes que conocer la diferencia entre pernoctar y acampar.
– Pernoctar: dormir dentro de la caravana, es decir, pasar la noche dentro del vehículo estacionado en un lugar.
– Acampar: está relacionado con ocupar un espacio con mesas y sillas o tiendas de campaña en una zona exterior al vehículo.
Conociendo esta diferencia tienes que saber que pernoctar está permitido en casi todos los lugares a excepción de aquellos que indican expresamente su prohibición, es a la hora de acampar, es decir, sacar tus mesas de camping o abrir el toldo de la caravana, donde puedes tener más problemas y solo puedes hacerlo en áreas preparadas para ello. Otra de las cosas que tienes que tener en cuenta es todos los elementos con los que puede contar una caravana y que son imprescindibles durante tu viaje. En general, las caravanas cuentan con tres depósitos diferentes:
– Depósito de aguas limpias: este depósito se debe llenar directamente con una manguera en áreas destinadas para ello (estaciones de servicio, campings…) y es el agua limpia que vas a usar para ducharte, tirar de la cadena o fregar la losa.
– Depósito de aguas grises: este depósito de agua es el que se va llenando con el agua utilizada en la ducha, lavabo o fregadero. Este depósito debe vaciarse con frecuencia pero no es cualquier sitio, hay lugares preparados para eso.
– Depósito de aguas negras: este depósito es el que se llena con los desechos del váter. Para poder vaciarlo hay que ir a zonas especiales para eso y aunque pueda parecer algo complicado y sucio, no lo es para nada. Dentro de ese depósito se echa (a través del váter) una pastilla que sirve de disolvente y que hace que no desprenda mal olor, una vez que el depósito esté lleno es como una garrafa que se abre y se tira todo el interior, que está disuelto gracias a la pastilla.
Otras cosas con las que puede contar tu caravana son:
– Calefacción a gas: la caravana viene equipada con una bombona de gas que al conectarla y encender la calefacción funciona como cualquier calefacción de un hogar.
– Manguera eléctrica: es un cable que sirve para conectar la caravana a un punto de luz y poder tener corriente para enchufes de 220V.
NOTA: la caravana tiene energía suficiente para encender luces y la nevera sin necesidad de conectarle la manguera. También, dispondrás de USB para poder cargar el móvil sin necesidad de conectarte a la corriente
Aplicaciones imprescindibles
En el apartado anterior hablamos de varias cosas a tener en cuenta como la diferencia entre pernoctar y acampar o el vaciado de aguas negras o grises, y todas ellas tienen en común que es necesario saber en qué áreas se pueden llevar a cabo.
Nosotras usamos la app Park4night la cual indica todos los aparcamientos y campings que hay en la zona en la que estás y con qué servicios cuenta, es decir, te especifica si en ese aparcamiento puedes vaciar las aguas, acampar, tienes punto de luz o llenado de aguas limpias.
Además, cuenta con fotos del lugar y opiniones de otros viajeros. Sin duda una app imprescindible en tu viaje en caravana.
Otra aplicación parecida, aunque nos gustó menos, es Caramaps.
Una web también muy útil es la de Viamichelín, en la cual puedes poner la ruta que vas a seguir, el modelo de vehículo y el precio del litro de gasolina y te calcula los kilómetros y le coste aproximado entre gasolina y peajes
Ruta en autocaravana por Girona y sur de Francia en 4 días
Empezamos nuestro primer día llegando al aeropuerto de Barcelona. Como llegamos de noche nos fuimos a un hotel en las afueras donde hicimos noche. A la mañana siguiente pusimos rumbo a Sant Andreu de la Barca, lugar donde recogimos nuestra autocaravana. La alquilamos con la empresa Escaping Van, una empresa pequeña que mira mucho por la calidad de sus caravanas buscando la mayor comodidad para sus clientes. Una vez cogimos la caravana y nos explicaron todo al detalle, nos fuimos directos al primer pueblo que visitamos.
NOTA: cerca de Sant Andreu de la Barca se encuentra la Garganta de la Mola que bien merece una visita.
Llegamos a Sant Joan les Fonts y allí buscamos un lugar apto para aparcar, hay varios aparcamientos cercanos al centro así que enseguida dejamos la caravana aparcada y nos dispusimos a visitar el pueblo, el cual es famoso por su preciosa cascada, Salt Molí de Fondo.
Después de darnos un bonito paseo por allí nos fuimos directos a la siguiente parada, uno de los pueblos más originales de Girona, Castellfollit de la Roca. Este pueblo está construido sobre un acantilado de basalto.
Aparcamos en el parking cercano a la Pasarela Mirador, una pasarela de madera con unas vistas preciosas al pueblo, un lugar muy fotogénico, sin duda.


Desde allí nos fuimos a un supermercado para realizar una compra y así tener comida en la caravana. Parece que no hay mucho espacio pero te sorprendería lo bien aprovechadas que están y la cantidad de comida que cabe entre armarios y la nevera.
Después de comprar nos paramos en un pequeño parking de tierra muy agradable donde almorzamos.
Continuamos la ruta yendo a Besalú, el pueblo medieval de Girona más bonito (por lo menos para mí). Este pueblo es muy famoso por su puente medieval y la verdad es que parece una auténtica postal.
Nada más pasar el puente encontrarás varios aparcamientos donde dejar tu coche o caravana y allí mismo también encontrarás un tren turístico que te hace una visita guiada por el pueblo. Nosotros preferimos caminar y nos dimos un paseo por sus calles empedradas y miradores. ¿Sabías que hubo un barrio judío del que se conserva un Mivqué (baños judíos)?


Como nos apetecía hacer una parada en el camino y disfrutar un poquito de la autocaravana, decidimos ir al Lago Banyoles donde encontramos un lugar perfecto para merendar y leer un poco junto a él. Después de esa parada nos dimos un paseo alrededor del lago, un lugar súper agradable para pasear, tomar algo e incluso bañarse o hacer deporte. A nosotros nos encantó.


Pusimos rumbo a nuestra última parada, la cual estaba algo más alejada pero que ya nos acercaba a los lugares que teníamos previstos para el siguiente día, Sant Llorenç de la Muga. Este pequeño pueblo, que no es del todo conocido, nos sorprendió muy gratamente ya que nos resultó muy bonito. Está situado en un meandro del Río la Muga y destaca por ser un pueblo medieval muy bien conservado.
NOTA: cerca de este pueblo se encuentra Figueres donde destaca el Museo de Dalí. Nosotros no tuvimos tiempo de ir pero vale la pena incluirlo en la ruta.
Pensábamos pernoctar en este pueblo pero había indicaciones que prohibían hacerlo así que tuvimos que buscar un lugar donde pasar la noche a unos pocos kilómetros de allí.

Día 2
Comenzamos nuestro segundo día partiendo hacia el sur de Francia. La primera parada fue un paraje natural protegido no muy conocido pero súper interesante llamado Les Orgues d’Ille. Son unas formaciones rocosas que recuerdan a las famosas rocas de Capadocia. Para poder entrar hay que dejar el vehículo aparcado en un aparcamiento gratuito (tienen una zona para caravanas), comprar allí mismo la entrada que cuesta 5€ y caminar unos 10min por un sendero hasta llegar a ellas. La visita se hace bastante rápido.
Después de visitar este lugar aprovechamos el parking para hacer una parada, abrir el toldo, sacar la mesa de picnic que viene en la autocaravana y comer algo en un entorno súper agradable.
Desde ahí, seguimos nuestro camino hacia una fortaleza ubicada en Salses le Chateau. La fortaleza está muy bien conservada y es bastante bonita por fuera. Para entrar te cobran 8€ por una visita libre por la parte inferior y una visita guiada por los miradores, pero cuidado porque esa visita solo la hacen en francés y si no sabes ese idioma no la realizan. En nuestra opinión no vale la pena pagar esos 8€ ya que lo más bonito es verla por fuera.



Como era hora de almorzar nos fuimos a orillas de una marisma a unos 10 minutos de allí y aprovechamos para comer en un lugar idílico, tranquilidad y olor a mar, no se podía pedir más.
Desde allí, fuimos a nuestra última parada del día, Carcassonne. Esta ciudad destaca por la Cité de Carcassonne, una fortaleza declarada Patrimonio de la Humanidad que cuenta con 3 kilómetros de murallas, 52 torres y un castillo. Esta fortaleza se encuentra en lo alto de la ciudad por lo que deberás dejar tu coche aparcado abajo y subir caminando.
Tanto las vistas desde abajo hacia la fortaleza como desde arriba hacia la ciudad valen mucho la pena y recorrer los exteriores de las murallas valen los 10 minutos en subida que hay que hacer caminando.
Sin duda nos pareció un lugar espectacular. Para poder entrar puedes comprar las entradas allí mismo o por internet. El precio es de 9,5€ por persona.
Después de visitar la ciudadela medieval fuimos a la ciudad hasta otro de sus imprescindibles, el Puente viejo, un puente medieval construido sobre el río Aude. Tanto el puente como sus alrededores son muy bonitos.
Seguimos callejeando por la ciudad hasta el mirador del Puente Nuevo, desde el cual puedes ver unas vistas súper bonitas del Puente Viejo y la Cité. Todo un imprescindible.


Al anochecer nos dirigimos hacia un parking para poder pernoctar cerca de Narbona.

Día 3
Comenzamos nuestro tercer día cogiendo rumbo a la Costa Brava siendo nuestra primera parada Peralada, un pueblo medieval que destaca por su castillo. Este castillo actualmente es un casino pero se puede visitar por fuera. La verdad que es de lo más idílico.

Continuamos yendo hacia un pueblo al cual le tenía muchas ganas y el que dicen que es el más bonito de la zona, Cadaqués. Este pueblo podría ser perfectamente Grecia, o por lo menos a mí me transportó hasta allí. Sus casas blancas con puertas azules, flores de colores y su costa lo hacen merecedor del título de pueblo más bonito.
Para poder visitarlo aparcamos en el único parking (de pago) que hay. Es un aparcamiento bastante grande pero estoy segura que en días de verano se llena. Por suerte para nosotros, no estaba tan lleno y había más de un plaza libre junta por lo que pudimos aparcar la autocaravana ocupando dos sitios e ir a visitar el pueblo.
De Cadaqués destaco el callejear por sus calles y disfrutar de su ambiente, su mirador y la playa donde hay muchos bares y restaurantes alrededor.


Aprovechamos para almorzar por allí cerca de camino a nuestra siguiente parada y nos dirigimos a Pals, otro pueblito medieval de calles y casas empedradas. Este pueblo también nos pareció muy bonito, del estilo de Besalú. Estuvimos callejeando por toda la zona antigua con su iglesia y mirador.
Este pueblo tiene un aparcamiento de tierra gratuito en la entrada apto para autocaravanas.
Por último, nos dirigimos a nuestra última parada de la Costa Brava. Fuimos a S’Agaró y dejamos la AC aparcada en la Playa Sant Pol (muy bonita) para realizar una pequeña parte del Camí de Ronda, un paseo en la costa con muchas calas y miradores. Fue, sin duda, el broche perfecto para el día.



Vimos el atardecer en la playa y volvimos a la autocaravana para buscar un lugar donde pasar la noche. Como al día siguiente había que entregarla decidí elegir un aparcamiento para pernoctar que también contase con un lugar habilitado para el vaciado de aguas negras y grises y llenado de aguas limpias. Todo esto así como los aparcamientos en los pueblos, lo puedes buscar usando la app Park4night que comenté antes.

Día 4
Comenzamos el cuarto día relativamente temprano para poder entregar la caravana a las 10 en la sede de Escaping Van. Después de desayunar vaciamos las aguas negras y grises, rellenamos las aguas limpias y dejamos todo limpio para la devolución.
Nos pusimos rumbo a Sant Andreu de la Barca, que es donde está la sede, parando antes en una gasolinera para hacer lo último que nos faltaba para devolverla perfecto, llenar el tanque de gasolina.
La autocaravana al igual que otro coche de alquiler se recibe con el tanque lleno y debes devolverlo igual.
Al principio del alquiler, te retienen de la tarjeta una fianza de 600€ por los posibles daños que la caravana pueda sufrir por un mal uso de la misma. Como la entregamos en perfectas condiciones, limpia y con el depósito lleno, al día siguiente me devolvieron la fianza sin ningún problema.